La tarifa de red dirigida a las ‘Big Tech’ en Europa podría perjudicar a la competencia
El plan de los reguladores de compartir los costes de la red de telecomunicaciones en Europa con los principales gigantes tecnológicos podría ser perjudicial para las telcos más pequeñas, según han denunciado estas.

Gigantes tecnológicos como Google, Meta y Netflix podrían tener que asumir parte del coste de la red de telecomunicaciones de Europa. Así lo confesaba la responsable digital de la Unión Europea (UE), Margrethe Vestager, tras las quejas reincidentes de las operadoras. Meses atrás se iniciaba el proceso de evaluación de una iniciativa que pretende lograr “una contribución justa a las redes de telecomunicaciones” en el territorio europeo. Una medida a la que recientemente se ha sumado Estados Unidos a través de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), que ya ha barajado la posibilidad de que las denominadas Big Tech financien el aumento de capacidad de las redes. Sin embargo, como nunca llueve a gusto de todos, ahora son las telcos más pequeñas afincadas en territorio europeo quienes han puesto la nota discordante. Y es que, dicen, el plan de los reguladores de la Unión distorsionaría el mercado de telecomunicaciones y dañaría la competencia.
Desavenencias
Grandes jugadores como Deutsche Telekom, Orange y Telefónica se han venido quejando durante mucho tiempo de que los rivales tecnológicos se aprovechaban de sus redes. Una denuncia y acción de lobby que bien valió la pena cuando la Comisión Europea confirmó a principios de año que propondría una legislación antes del 2023 que obligase a los rivales tecnológicos a financiar en parte los costes de la red. Sin embargo, tales movimientos podrían causar más daño que bien, según apuntó MVNO Europe.
"Tememos que las contribuciones sugeridas a la inversión en la red perjudiquen seriamente la competencia en los mercados de telecomunicaciones, perjudiquen directamente a los MVNO y, en última instancia, perjudiquen tanto a los consumidores como a los usuarios comerciales", aseguró. En este sentido merece la pena recalcar que los MVNO (operadores de redes virtuales móviles) no poseen infraestructura de red, sino que se aprovechan de rivales más grandes para brindar sus servicios a sus clientes. "La materialización de las sugerencias en la legislación podría conducir a la interrupción de los mercados de tránsito e interconexión que actualmente funcionan de manera competitiva sobre la base de prácticas comerciales bien establecidas", dijo el grupo.
"Esta propuesta podría tener el resultado no deseado de que los servicios de red de los principales proveedores de telecomunicaciones no solo se paguen dos veces (por los clientes y por los proveedores de contenido y aplicaciones), sino incluso tres veces (es decir, también por los operadores alternativos, que sin embargo ya están pagando tarifas de acceso a la red)", concluyó.