Thierry Breton, a favor de la fusión de las telcos en el Viejo Continente
El comisario europeo de Mercado Interior muestra su apoyo a las fusiones de las operadoras en Europa invitando a reflexionar sobre la construcción de “un verdadero mercado único de las telecomunicaciones”.
- Thierry Breton aprieta a Twitter para cumplir con la Ley de Servicios Digitales de los Veintisiete
- Las telcos advierten sobre los obstáculos para alcanzar los objetivos de conectividad de Europa
- Una batalla con solera: la compartición de los costes de las redes de telecomunicaciones
- La continuidad de las fusiones de las telcos, en el aire
- Orange y MásMóvil sellan la fusión entre ambas operadoras en España

El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, con Helsinki como telón de fondo, ha mostrado su apoyo a las fusiones de las operadoras en el Viejo Continente. De hecho, ha instado a los reguladores antimonopolio a considerar la posibilidad de permitir más fusiones transfronterizas en el sector europeo de las telecomunicaciones, respaldando así su apuesta por la “creación de un verdadero mercado único” e invitando a reflexionar sobre ello. En este sentido apuntaba que los modelos de negocio suboptimizados anclados en los mercados nacionales y los elevados costes de las licencias nacionales de espectro han sido los causantes del “freno a nuestro potencial colectivo” frente a otras naciones. Entre ellas mencionaba, dado su significativo crecimiento, Estados Unidos y China.
Así, mirando a la vicepresidenta y comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, Breton invitaba a considerar la consolidación transfronteriza garantizando, en cualquier caso, los principios de competencia leal y el beneficio de los consumidores. Siguiendo esta misma línea el dirigente francés confirmaba que el debate sobre esta cuestión formará parte de una consulta al sector que arrancará este mismo mes.
A consulta
En el marco de la citada consulta se abordará también una de las demandas más ancestrales del sector: la posibilidad de que las OTT (Over the top, por su nombre en inglés) y los hiperescalares contribuyan a sufragar el coste de las redes de telecomunicaciones de la Eurozona, tal y como vienen demandando las operadoras tiempo atrás. "Las inversiones necesarias para alcanzar nuestras ambiciones serán enormes y debemos asegurarnos de que cuenten con la financiación suficiente. La carga de esta financiación no debe recaer únicamente sobre los hombros de los Estados miembros o el presupuesto de la UE”, asegura Breton. “En un momento en que las empresas tecnológicas están utilizando la mayor parte del ancho de banda y los operadores de telecomunicaciones ven caer el rendimiento de sus inversiones, se plantea también la cuestión de quién paga la próxima generación de infraestructuras de conectividad", concluyó el comisario.