Entrevista
Cloud Computing
Nube

Pedro Martín Jurado: "Europa no tiene por qué depender de ningún gran 'stakeholder' de la nube"

El jefe de la unidad española para Cloud Edge Computing ICPCEI-CIS del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital habla sobre el proyecto de conseguir una nube federada europea.

pedro martín jurado

El ingeniero de telecomunicaciones Pedro Martín Jurado cuenta con una larga trayectoria en las administraciones públicas; desde la dirección del ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad) de Red.es, pasando por la Comisión Europea (CE) como evaluador de estándares para la tecnología blockchain. Ahora, es el jefe de la unidad española para Cloud Edge Computing ICPCEI-CIS del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Detrás de estas siglas se avista una estrategia comunitaria en la que participan 12 países miembros, apoyada por los fondos europeos, para conseguir infraestructuras de nube en el Viejo Continente. Es decir, trata de alcanzar una nube federada que corresponda con las políticas y los objetivos de ser autónomos y de “que no se nos colonice”, según sus palabras. En el marco del evento Infrastructure & Cloud Forum, celebrado por Foundry e IDC el mes pasado en Madrid, habla con ComputerWorld de este proyecto, en el que España tiene un papel muy relevante.

 

En primer lugar, ¿qué rol tiene su ministerio y España en la formación de esta nube federada?

Este es un plan tutelado por la Comisión Europea (CE), pero promovido por todos los países miembros, que autogestionan su participación. En este caso, los coordinadores son Francia y Alemania, pero inmediatamente después está España. Llevamos participando en todos los grupos de trabajo y sesiones durante los dos últimos años con un papel muy activo. También influyen las empresas que cada geografía aporta, y en nuestro caso proponemos proyectos muy interesantes. Además, las propias organizaciones se han alineado entre ellas y se han conformado en plataformas por temáticas. Uno de los drivers de la nube federada es el software de orquestación, lo que implica que cuando alguien se quiere sumar a la nube queda reconocido y embebido automáticamente. Ahí nosotros tenemos compañías españolas; pymes, además, muy deseadas.

Ahora mismo se está definiendo un modelo de gobernanza con una oficina para que todo vaya a buen puerto y tenga seguimiento. Realmente, este es un reto para los participantes. La CE nos va a permitir unas ayudas de estado directas. Esta es una de las grandes ventajas y alicientes para las empresas.

 

El objetivo final es ganar soberanía y autonomía

Todo proyecto importante de interés común europeo tiene una cosa que se llama fallo de mercado. Es decir, si no hacemos nada, ¿qué pasaría? Pues sencillamente que nos van a acabar colonizando los conocidos stakeholders de la nube, que ya los tenemos aquí. Si lo hacemos vamos a poder combatir ese fallo de mercado. Al arrancar el proyecto se hizo un documento maestro que contempla las oportunidades, arquitecturas comunes de la nube… Y un capítulo importante es sobre este fallo. Y, sí, el objetivo final, más que conseguir soberanía, que es un término que personalmente no me gusta mucho, es ser autónomos e independientes. Si cuentas con empresas europeas capaces de hacer software de federación lo consigues, y no tienes que depender de compañías estadounidenses, por ejemplo.

 

Conseguir esa independencia que comenta puede resultar complicado si Europa depende de los grandes hiperescalares. ¿Está el Viejo Continente preparado para crear un gigante de la nube?

Sí. De hecho, este proyecto es el germen para ello. Sin duda que estamos preparados para tener jugadores muy importantes. Aquí participan las grandes telcos y organizaciones potentes de desarrollo de software en la nube. No tenemos por qué depender de nadie.

 

Pero muchos jugadores europeos adolecen de que en los concursos públicos, a pesar del proteccionismo europeo, los proyectos no cuentan con requisitos de soberanía del dato y se acaban adjudicando a estos grandes.

Desconozco cómo funcionan estas cosas. Y siempre el que no gana tiene motivos para quejarse. Aunque, lo cierto es que hoy por hoy todavía no tenemos alternativas tan potentes como esos grandes hiperescalares. También depende de lo que quiera el que especifica la compra, porque si hablamos de centros de datos, contamos con empresas españolas muy potentes.

 

"Las empresas buscan que vayas a una determinada nube, pero, al final, los datos tienen que interoperar"

 

 

En los últimos meses se ha hablado de muchos proyectos, tanto europeos, como locales, respecto a la nube. Desde GAIA X, de iniciativa privada, a, por ejemplo, la nueva estrategia del sector público, anunciada por el Gobierno, para adoptar cloud híbrida. ¿Todas estas iniciativas se comunican entre ellas? ¿Se está generando un entorno muy complejo?

Es una buena observación. Por ejemplo, nosotros estamos conectados con GAIA X, que definen espacios y estándares comunes de datos. Me gustaría referenciar al Data Act, y en concreto a la interoperabilidad de la que habla. Las empresas buscan que te vayas a una determinada nube e integrarte, pero al final los datos tienen que interoperar. En nuestro caso, casi todas las empresas que participan son miembros de GAIA X. Este proyecto es a cinco años vista, y todavía no hemos hablado de cómo lo vamos a comercializar. Lo importante es que arranque.

 

Se habla de las capacidades de España como hub de interconexión europeo, y cuenta ya con multitud de regiones cloud. ¿Qué opina al respecto?

Veo un entorno francamente positivo. La Península Ibérica tiene una serie de puertos para cables submarinos que han vuelto con más fuerza. Y tenemos una ventaja competitiva en cuanto a conectividad. Cuando hablamos de que España se puede convertir en un hub de datos de la Unión Europea (UE) está totalmente justificado. También ayuda nuestra extensión de banda ancha. Tenemos todos los ingredientes.

 

¿Qué importancia tienen los fondos europeos en todas estas estrategias?

Sin estos fondos, yo no estaría aquí hablando contigo [risas]. Sin estas partidas no existirían este tipo de proyectos. Marcan un antes y un después, y eso con toda la dificultad que conlleva gestionarlos bien. Además, fuerzan la colaboración público-privada.

 

Tras estas inversiones, ¿cómo se sostienen todos estos proyectos a largo plazo? ¿Es esta ahora la principal preocupación?

Cuando acaben estos PERTE no sé lo que vendrá después. Pero siempre tiene que haber una continuidad. Previsiblemente la habrá.

 

 

"En general, las pymes solo usan 'cloud' para el correo electrónico y poco más"

 

 

Ha mencionado la importancia de la pyme española en el proyecto. En general, ¿qué nivel de madurez tiene en cuanto a aspectos cloud?

Según EUROSTAT, las pymes españolas están en el puesto 21 en cuanto a usabilidad de servicios cloud. Pero, en general, en los 27 países solo utilizan la nube para el correo electrónico y poco más. Me gustaría saber el dato de las empresas que la están usando para verticales de su negocio. En esto hay que hacer mucha evangelización. No hay más.

 

Otro de los grandes retos es la falta de talento técnico.

Se dice que hay poco interés por estudiar carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, de sus siglas traducidas al español). Es algo que me deja sorprendido, porque se sabe de las buenas opciones laborales que hay. Luego, la demanda es tan intensa y cambiante que creo que desborda al sistema educativo. Por ejemplo, no existe un grado en semiconductores y diseño de chips.

 

Además, buena parte del talento local se marcha a otros países a trabajar.

He detectado que últimamente en España empieza a haber un nivel salarial más acorde y alineado a los perfiles. Mi percepción es que se ha frenado de alguna manera ese trasvase de talento.

 



Contenido Patrocinado

Forma parte de nuestra comunidad

 

¿Te interesan nuestras conferencias?

 

 
Cobertura de nuestros encuentros
 
 
 
 
Lee aquí nuestra revista de canal

DealerWorld Digital