La AEC insta a que la valoración técnica tenga más peso en las contrataciones públicas
La asociación que agrupa a las consultoras de TI en España recomienda normalizar la puntuación técnica de las ofertas que se realizan en los contratos con la Administración Pública.
- Elena Salgado (AEC): "Se espera que el sector de la consultoría crezca un 5,8% en 2018"
- Elena Salgado, (AEC): "Nos preocupa el aumento del peso del criterio 'precio' en las licitaciones públicas"
- La inversión pública en tecnología cae en picado tras la nueva Ley de Contratos
- Así afecta la nueva ley de contratos públicos al sector tecnológico

Para asegurar un mínimo nivel de calidad técnica en las ofertas realizadas a la Administración, es preciso que la valoración técnica tenga más peso en las contrataciones públicas, al menos un 50% del total de los puntos de los criterios de valoración. Así lo indican desde la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) en su informe La relación calidad-precio en el sector TI y consultoría, al amparo de la Ley 9/17 de Contratos del Sector Público.
Dicho documento –que analiza la aplicación de la nueva Ley de Contratos del Sector Público (Ley 9/2017) desde su entrada en vigor en marzo de 2018– propone mejoras en la contratación pública en España y aporta información sobre los costes reales de los distintos componentes de los proyectos relacionados con los servicios TI y la consultoría. Unos costes que son los que “debieran incorporarse en el presupuesto base de licitación”.
El informe recuerda que la calidad de los servicios de consultoría se apoya fundamentalmente en el talento de los trabajadores del sector y, reza el escrito, “en un contexto de escasez de profesionales cualificados, es necesario que el capital humano tenga un reflejo adecuado en las ofertas de contratación”. Por otro lado, apunta que la definición de un presupuesto realista, de acuerdo a los precios de mercado, contribuye, junto con la adecuada valoración de la calidad de las ofertas técnicas, a mejorar la calidad de las adjudicaciones.
En el informe de la AEC se analizan otras cuestiones como el peso del criterio precio, la fórmula que se utiliza para la valoración de la oferta económica y los criterios para establecer las ofertas anormalmente bajas, que deberían ser, en opinión de la AEC, bastante restrictivos. Por ello, recomienda que en la calificación de una oferta como anormalmente baja se cuente con el criterio de personas expertas en la materia y se rechace aquellas ofertas que incumplan las obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o laboral y aquellas que incumplan los convenios colectivos en vigor.
Asimismo, dado que la consultoría TI es un sector que está fuertemente ligado a la innovación, el informe recomienda aprovechar las ventajas que puede aportar, en determinados contratos, la utilización de procedimientos de adjudicación que contempla la LCSP como la Concesión de Servicios, la Asociación para la Innovación o el Diálogo Competitivo.
Desde la patronal apuntan que este documento es de utilidad para mejorar la calidad de la contratación pública en general, no sólo de los servicios de TI y consultoría.