Empresas europeas de chips fotónicos reclaman respaldo económico a Bruselas
Ejecutivos de las mayores empresas de chips fotónicos de Europa instan a las autoridades a apoyarles con la financiación de 4.250 millones de euros para competir con sus rivales en Asia y Estados Unidos.
- Entra en vigor la Ley de chips de la UE para garantizar la resiliencia de la cadena de suministro
- La industria chip se esfuerza por satisfacer las demandas de la inteligencia artificial
- Los chips de IA generarán ingresos globales de 53.000 millones de dólares en 2023
- Bruselas destinará 8.100 millones de euros a 14 países para potenciar el desarrollo de 'chips' europeos

Aprovechando el componente estratégico del que los semiconductores gozan hoy día, un grupo de empresas europeas dedicadas a la fotónica aúnan esfuerzos para reclamar respaldo institucional a Bruselas. Entre ellas se encuentra la compañía de origen español VLC Photonics. Así, según avanza Reuters, ejecutivos de las mayores compañías de chips fotónicos de Europa han pedido a la Unión Europea (UE) que apoye la creciente industria con 4.250 millones de euros de inversión. Una maniobra que, dicen, de darse, les ayudaría a competir con sus rivales en terrenos dominantes como Asia o Estados Unidos. A modo de incentivo, las organizaciones ponían de manifiesto que los bajos niveles de fabricación europea y la excesiva dependencia de Asia en la fabricación y el embalaje "amenazan la seguridad económica y la resiliencia de la UE".
Durante la cumbre celebrada en la ciudad de Eindhoven, en los Países Bajos, el grupo aprovechó para presentar a los funcionarios europeos un plan a ocho años vista para apoyar y construir cadenas de suministro europeas. Además, evidenciaban la necesidad de garantizar que las empresas más pequeñas accedan a los enclaves de fabricación para realizar pruebas. “Actualmente, la UE tiene una industria fotónica integrada vibrante y en crecimiento; sin embargo, sin capacidad de fabricación, prueba y empaquetado en volumen, somos increíblemente vulnerables a los eventos globales y las políticas de los países competidores". Con estas palabras Johan Veenstra, director ejecutivo de SMART Photonics, empresa integrante del grupo, instaba a los reguladores a tomar cartas en el asunto.
Fotónica, tecnología estratégica
No es la primera vez que la UE señala la fotónica como una tecnología estratégica y la señala como una posible área de financiación e impulso. Lo recogía así bajo el paraguas de la Ley de Chips aprobada el pasado mes de abril, donde se contemplaba una dotación total para la industria de los semiconductores de 43.000 millones de euros. También lo hacía en específico recientemente en el marco del programa Horizonte Europa, en el que destinaba un presupuesto total de 60 millones de euros a financiar 12 proyectos que refuercen “el liderazgo actual de Europa en tecnologías y aplicaciones fotónicas y aseguren el acceso de la industria europea a tecnologías fotónicas de vanguardia que implican nuevos chips fotónicos y nuevas configuraciones láser versátiles”. Sin embargo, aunque los anuncios están ahí, los declarantes aseguran no conocer “realmente” qué recursos se están dedicando a la fotónica.