La pandemia impulsa la Europa digital, que suspende en competencias 'tech' y despliegue de 5G

El índice DESI advierte de que a pesar de la aceleración de la transformación digital de empresas y administraciones públicas, aún queda mucho trabajo por hacer en relación al talento y cobertura de conexiones de alta velocidad.

Europa

El índice sobre Economía Digital y Sociedad que elabora la Comisión Europea analiza anualmente los progresos que los países miembro han llevado a cabo en materia de digitalización. El de 2022 no es sólo un análisis de la situación, sino también una llamada a la acción: el mecanismo de 127.000 millones de euros para ayudar a paliar la herida de la pandemia y acelerar la digitalización de la sociedad europea es una oportunidad que los países no deben perder.

Como ha ocurrido a escala global, la pandemia ha impulsado la digitalización, aunque de forma torpe e insuficiente; el documento ha concluido que aún hay una brecha de habilidades digitales, de transformación de las pequeñas y medianas empresas y en el despliegue de redes 5G. Éste último punto es especialmente relevante para la implementación de tecnologías punteras como la inteligencia artificial o big data, advierte el documento.

El índice toma en cuenta cuatro variables para puntuar a los países: capital humano ducho en aptitudes digitales, conectividad, integración de tecnologías digitales y servicios públicos digitales.

“La transición digital está acelerando. La mayoría de estados miembro están progresando en la construcción de sociedades y economías resilientes”, ha dicho Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia y vicepresidenta de la estrategia Una Europa adaptada a la era digital que promueve la Comisión.

Por países, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos y Suecia son los más avanzados, aunque están lejos de los objetivos que Bruselas se ha marcado en su plan 2030. En concreto, estos países se sitúan por debajo del 30% en su adopción de tecnologías como la IA o big data, muy lejos del 75% estipulado en un plazo de ocho años.

España ocupa el séptimo lugar en una lista que asciende a 28. Por categorías, España se mantiene en la media europea de digitalización de servicios públicos y de conectividad, aunque está por debajo en las áreas de integración de la tecnología digital y de digitalización del capital humano.

Brecha en competencias digitales y despliegue de 5G incompleto

La brecha de competencias digitales sigue siendo un gran problema. Poco más de la mitad de los europeos (54%) de entre 16 y 74 años tiene habilidades digitales básicas y el objetivo de las autoridades es ampliar el porcentaje al 80% hasta 2030.

No es sólo un objetivo político, sino también económico. Entre 2020 y 2021 un total de medio millón de especialistas en TI se incorporaron al mercado laboral, una cifra muy baja si se atiende a las previsiones que apuntan a la necesidad de 20 millones de profesionales TI para 2030. Estas cifras representan “un obstáculo para la recuperación y la competitividad de las empresas europeas”, alerta el informe.

Europa aprueba sin embargo en conectividad. En 2022, la cobertura de conectividad de alta capacidad ascendió al 70% (el objetivo marcado hasta 2030 es del 100% de cobertura). La cobertura 5G también aumentó hasta el 66% en áreas concurridas, tal y como revela el informe. No obstante, la subasta de espectro, fundamental para el despliegue de la próxima generación de conectividad, está aún incompleta; sólo se ha asignado el 56% del espectro.



Contenidos Patrocinados

Webinar

Partnerzones

 
Cobertura de nuestros encuentros
 
 
 
 
Lee aquí nuestra revista de canal

DealerWorld Digital

 

 



Servicios que marcan la diferencia

Forma parte de nuestra comunidad

 

¿Te interesan nuestras conferencias?