NEC continuará el desarrollo de superordenadores vectoriales

Los superordenadores vectoriales tienen los días contados, según algunos expertos. NEC, sin embargo, está dispuesta a proseguir una provechosa carrera tecnológica. Tras el reciente anuncio del SX5, el procesador más rápido del mundo, la compañía nipona ya está desarrollando sus hermanos mayores, más veloces y económicos, según ha comentado en exclusiva a COMPUTERWORLD Tadashi Watanabe, vicepresidente de superordenadores de NEC, durante el transcurso del 25º congreso internacional de arquitectura de computadores, ISCA98, organizado en Barcelona por la UPC del 27 de junio al 1 de julio.

La razón para continuar en esa línea informática es sencilla, según Watanabe. El actual premio Ercke-Mauchly (científicos creadores del famoso ordenador Eniac) aduce que, aunque es un mercado reducido, el gobierno japonés mantiene un elevado interés y está aportando del orden de 250 millones de dólares para potenciar el desarrollo de estas máquinas: “Son las mejores para resolver temas de medio ambiente, predicción metereológica o el diseño de nuevos materiales. En todo el mundo hay institutos de investigación muy importantes donde los grandes ordenadores son estratégicos”.

Respecto a los elevados precios de estos sistemas, Watanabe explica que hace cuatro años se produjo una importante reducción del coste al cambiar de tecnología bipolar a CMOS. “La gama más económica sale por medio millón de dólares y podemos competir con máquinas de otros fabricantes”, asegura.

Aplicaciones futuras

A pesar de ser un nicho pequeño, asegura que su compañía está bien posicionada en Europa y posee numerosas instalaciones de sus equipos vectoriales. Si bien estos procesadores tenían una aplicación exclusiva en el ámbito de la ingeniería, la empresa afirma disponer de servidores de vídeo bajo demanda “que usan nuestros computadores por el ancho de banda que tiene la memoria”. De cara al futuro, este ingeniero de NEC prevé la aparición de procesadores con tratamiento vectorial para resolver aplicaciones multimedia. Algo en lo que coincide Mateo Valero, coordinador del ISCA98 y responsable del departamento de arquitectura de computadores de la UPC. Este equipo español considera que si los superordenadores vectoriales fueron las máquinas más caras para resolver problemas muy específicos, ahora pueden ser las más baratas para resolver problemas de amplio espectro en aplicaciones como las multimedia, tanto en PC como en equipos móviles u otros dispositivos todavía por inventar.

Además de los grandes ordenadores vectoriales NEC también está diseñando procesadores escalares, multiprocesadores masivamente paralelos y chips específicos como MPEG3, que se incorpora en cualquier ordenador personal para dotarlo de mayores prestaciones en imagen.

Respecto a la tecnología CMOS, adoptada en los procesadores vectoriales hace pocos años, Watanabe está seguro que será utilizada durante mucho tiempo. El propio sector está de acuerdo: la asociación ISA (Industry for Semiconductor Association), que reúne a los fabricantes de chips más importantes del mundo, elabora cada dos años unas previsiones sobre la evolución de las arquitecturas informáticas. En los últimos documentos presentados se prevé una larga vida para la tecnología CMOS. “Puede superar con facilidad los diez años de existencia”, según explica Mateo Valero.

Mutismo en Intel

Podrían haber sido las estrellas de la convención, pero no se atrevieron. “Si hablo o digo algo, aunque ya sea oficial, mañana estoy en la calle”, decía en el congreso ISCA 98 uno de los ingenieros de Intel dedicados al desarrollo del procesador Merced, que ha visto retrasada su aparición el mercado varios meses. Quizá sin embargo hayan tomado buena nota de un trabajo presentado por ingenieros de la Politécnica de Catalunya sobre cómo mejorar el rendimiento del Pentium aumentando las facilidades de predicción de saltos del chip del 80% al 94%. Los investigadores de la UPC no esperan recompensa económica por su idea pero sí el reconocimiento de la comunidad científica. Si este simple pero a la vez complejo invento supera los sofisticados test en los laboratorios americanos se convertiría en una “transferencia tecnológica gratuita”, dice con esperanza uno de los ingenieros españoles.

En el congreso se han tratado temas como la necesidad de crear nuevos procesadores para los servidores que gestionan las grandes bases de datos, el diseño de chips orientados no tanto a servir la información existente en cada nudo de Internet, “sino para encaminarla por la Red”, afirma Mateo Valero, y también otros procesadores que dotarán a los terminales del hogar de capacidades multimedia. También ha surgido el concepto de memorias “inteligentes” capaces de almacenar y procesar la información “y, de esta manera, aumentar la capacidad de cálculo global del ordenador”.

En la conferencia también estuvieron presentes dos gurús de la arquitectura informática: John Hennessy, destacado investigador que diseñó en los años 70 el primer ordenador RISC, y Maurice Wilkes, que construyó en 1947 el primer ordenador europeo y es el autor de dos conceptos que cambiaron la historia de la informática: memoria caché y microprogramación. En una reunión con la prensa, Hennessy explicó que el cambio más importante que se producirá en la arquitectura de los ordenadores será el desarrollo de procesadores de bajo consumo, “el temá más crítico”, que permitirá llevar los ordenadores a cualquier parte y con todo tipo de prestaciones. Por su parte, Wilkes, un científico de avanzada edad, considera, en cambio, que la gran capacidad de almacenar datos es más importante que la velocidad de transmisión de las redes. “La gran revolución ha sido que los ordenadores se utilizan cada vez para más cosas, como ahora Internet”, concluye.



Forma parte de nuestra comunidad

 

¿Te interesan nuestras conferencias?

 

 
Cobertura de nuestros encuentros
 
 
 
 
Lee aquí nuestra revista de canal

DealerWorld Digital