Identificar, valorar y mitigar los riesgos relacionados con la migración a ‘cloud’
SoftwareOne, CAST y AWS han celebrado un encuentro en Barcelona centrado en cómo obtener valor y una visión holística de la modernización de la nube, planteando de manera conjunta la mejor estrategia de remodelación y migración de las aplicaciones.

En el mundo del cloud, las fronteras clásicas que hacían a las compañías transitar por un recorrido que afectaba tanto a las decisiones financieras como al ciclo de compra, pasando por el modelo de adquisición y los servicios de consumo IT se funden, dando lugar a un momento como el actual en el que resulta muy complicado optimizar la infraestructura sin conocer el prisma económico de la va a amparar y decidir qué aplicación se ha de modernizar cuando no existe una idea clara del coste que va a conllevar dicho proceso.
Es por ello que ejecutivos de las compañías SoftwareOne, CAST y AWS celebraron ayer un encuentro en la Ciudad Condal para dar a conocer a un nutrido grupo de representantes de compañías y partners la estrategia conjunta que presentan a las organizaciones que desean migrar las aplicaciones críticas de sus negocios al cloud y hacia servicios que van más allá de IaaS, como uno de los mayores retos al ser un proceso repleto de riesgos.
Ante un panorama como el actual que apunta a que el 60% de las empresas españolas ha emprendido el viaje a la nube, Joaquín Potel, cloud & apps sales lead South EMEA de SoftwareOne, quiere poner de manifiesto que a ello se ha sumado otro factor: “Lo que hace cinco años era estado del arte en cloud, hoy podríamos decir que es legacy”. Para revertir esta situación, Potel propone a las organizaciones aprender a optimizar y a transformar los activos para que adopten un modelo de cloud más nativo para, de esta manera, empezar a conseguir un cierto grado de ‘cloudificación’, que va a permitir que las aplicaciones saquen partido de determinadas funcionalidades de la nube. “Vemos capacidades muy significativas relativas al incremento de valor como mejoras que combinan productividad y eficiencia, escalabilidad, resiliencia, y ahorros de triple dígito en proyectos de transformación”.
Sostenibilidad y 'refactorización', dos nuevas tendencias que emergen en la nube
En su intervención, el cloud & apps sales lead South EMEA de SoftwareOne propone realizar la operación de ‘Refactorizar’ –un proceso que ha definido Potel como la próxima ola que ha ido a parar al universo cloud--, y que plantea reutilizar el código para que sea operativo en aplicaciones de nube.
En el camino hacia la ‘refactorización’ y la modernización de las aplicaciones, Nacho Cabrera, general manager Iberia & LATAM de CAST, propone acelerar este viaje haciéndolo con menos riesgo al utilizar la tecnología de CAST para analizar el código de las aplicaciones y obtener de manera automática valiosos insights relativos a su cloud readiness, la mejor estrategia de migración y la solución propuesta a los elementos bloqueantes encontrados en el análisis. Todo ello poniendo a su vez el acento en la sostenibilidad. “El aspecto relacionado con la huella de CO2 se suele aplicar al hardware pero, a partir de ahora, también se va a contemplar en el software como un factor clave en los criterios de diseño y mejora de las aplicaciones”.
Asimismo, Rodríguez reconocía a la nube como un elemento de captación de talento y, al igual que Nacho Cabrera, este experto aludía a la sostenibilidad insistiendo en la necesidad de reducir la huella de carbono en cloud. Rodríguez concluía ofreciendo datos relativos a los planes de inversión de AWS en España. “En los próximos 10 años, AWS invertirá del orden de 2.500 millones de euros. Un capital que concentrará, fundamentalmente, en Aragón”.