El webinar ha dado respuesta a las principales preguntas que las compañías se plantean en un entorno cambiante. ¿Cómo ser eficiente a la vez que la empresa está alineada con las prioridades del contexto económico actual?
Con la aceleración digital de los últimos años, los negocios han desarrollado una elevada dependencia del dato, lo que ha traído consigo la creación de nuevas vulnerabilidades y en consecuencia, el perfil de riesgo de las empresas se ha elevado.
Los responsables editoriales de CIO y ComputerWorld en España, Alemania, Polonia, Reino Unido y Suecia, se reunieron en un webinar para debatir sobre las tendencias y desafíos que les traerá este año a los líderes IT.
El webinar La experiencia digital como palanca de valor para las organizaciones organizado por IDC en colaboración con la compañía OpenText, ha ahondado en la importancia de la experiencia digital y la forma en la que está condicionando el leitmotiv de las empresas.
El webinar aborda la transformación de la figura del CFO y las soluciones que deben de acompañarle en este camino para conseguir visibilidad sobre el negocio y agilidad y eficiencia en las operaciones del departamento financiero.
Con la expansión del trabajo híbrido hay una mayor dependencia de la red y más aplicaciones en cloud. ¿Cómo se gestiona un modelo de operación que está cada vez más apoyado en la red?
En un debate organizado en el evento 'Claves para dar el salto a cloud', organizado por ComputerWorld con la colaboración de Google Cloud, VMware e Intel, los directores generales para Iberia de las tres compañías, expusieron su visión sobre la evolución de un entorno de suministro de TI en plena expansión.
Xavier Verde, senior technical team lead de eDreams Odigeo, explica en una entrevista realizada en el evento 'Claves para dar el salto a cloud', organizado por ComputerWorld con la colaboración de Google Cloud, VMware e Intel, por qué la compañía de viajes empezó a trabajar con el modelo de nube y cuáles han sido los retos del proyecto.
Los directores generales para Iberia de Google Cloud, VMware e Intel (Isaac Hernández, María José Talavera y Norberto Mateos, respectivamente) desgranan cómo trabajan estas tecnológicas para hacer posible una migración más sencilla y segura a los entornos cloud.
Ante la intensificación del uso de Kubernetes y para sacar provecho de las nuevas oportunidades para nuevas aplicaciones, es necesario abordar una serie de retos que requerirán de nuevos enfoques, sobre todo en torno al almacenamiento.
La convergencia del negocio tradicional con el digital se está acelerando. Las empresas dependen más de la tecnología y deben comprender la forma en que los riesgos tecnológicos impactan en el negocio. Este impacto puede manifestarse de diferentes formas: incumplimiento regulatorio, parones en las operaciones o pérdidas de ingresos por la indisponibilidad de los canales digitales de venta.
Las empresas dependen de Internet para la calidad de sus aplicaciones, así como de la experiencia que brinda a través de las mismas a sus empleados y clientes. Tener visibilidad y control sobre la red puede eficientar procesos y evitar pérdidas económicas.
La economía está inmersa en un entorno marcado por la variabilidad e incertidumbre que ha roto el supuesto de estabilidad con el que las empresas estaban acostumbradas a trabajar. Esta situación impacta especialmente en el sector industrial, acostumbrado a funcionar con plazos amplios y planificaciones estables.
Las empresas se están enfrentando a una creciente presión sobre la base de aplicaciones heredadas para adaptarse al nuevo contexto (definido por creciente uso de aplicaciones, expectativas de innovación y agilidad) e incorporar nuevas funcionalidades. En definitiva, están obligadas a modernizar sus aplicaciones.
La pandemia ha traído una gran volatilidad al entorno de negocio que se traslada directamente a las operaciones. Las empresas tienen que absorber repentinamente picos de demanda, atención al cliente o procesos internos, tareas que requieren un nuevo enfoque de productividad y competitividad.
El sector de la alimentación y bebidas, siempre competitivo, ha sufrido una presión sobre los costes derivada de la crisis sanitaria. Los precios no pueden subirse y son las empresas las que absorben gran parte de los mismos.
Todas las empresas se han convertido en empresas de software. El aumento del uso de aplicaciones y canales digitales ha disparado las presiones para ser más ágiles en su desarrollo y flexibles para poder escalar en el cada vez más volátil mercado.
Las compañías tienen la necesidad de caminar hacia entornos cada vez más ágiles, flexibles y transparentes para satisfacer sus necesidades de negocio. La respuesta a estos requerimientos pasa, a menudo, por la construcción de entornos multicloud.
Las aplicaciones del sector sanitario son un buen ejemplo de un legacy: la mayoría tiene un promedio de entre 15 y 20 años, y durante este tiempo han absorbido esfuerzos de mantenimiento; estos costes y los de operación empiezan a ser difícilmente sostenibles. Además, la crisis sanitaria ha puesto su funcionalidad al límite.
Sherpa.ai ha desarrollado una tecnología que aborda y da solución a una de las principales preocupaciones en el desarrollo y explotación de la IA, la privacidad de los datos.
El ejecutivo ha explicado a ComputerWorld las principales líneas estratégicas en las que trabajan y entre las que la sostenibilidad ha ido ganando peso. Su estrategia de remanufacturación de tóner es pionera.
En este webinar exploraremos estrategias y conceptos de vanguardia en el mundo de la innovación empresarial con testimonios de algunas de las voces más innovadoras y destacadas del panorama empresarial actual.
El talento se ha convertido en la verdadera materia prima de las empresas. En este webinar, destacadas voces especialistas analizan la importancia de los perfiles técnicos y en particular el de los ingenieros de Telecomunicación.