¿Está la infraestructura de Internet lo suficientemente digitalizada en España?
El 40% de los españoles considera que aún queda camino por recorrer para hacer frente al irrefrenable aumento del tráfico de datos. Así se desprende de un reciente informe de Alpha Research para DE-CIX.
- Casi la mitad de los líderes de TI en España piensa que su infraestructura no está preparada para las demandas de la IA
- El COIT se posiciona a favor de los costes compartidos de red para asegurar la inversión en infraestructura
- Oportunidades y desafíos en infraestructura digital y entornos de nube
- El gasto en infraestructura y almacenamiento en la nube sigue creciendo

El vertiginoso avance de la tecnología está obligando a administraciones, organizaciones y personas a trabajar con herramientas que promuevan entornos seguros, confiables y modernos a la hora de navegar por la red. Ya no sólo se trata de generar espacios de calidad donde desarrollar la actividad profesional o pasar el tiempo libre, sino de generar infraestructuras lo suficientemente capaces de soportar el tráfico y la demanda actual y venidera de los usuarios. En este sentido, todavía queda camino que recorrer. Así lo consideran más del 40% de los españoles al afirmar que la infraestructura de Internet del país no está lo suficientemente digitalizada, según un informe de Alpha Research para DE-CIX.
Según los resultados que arroja una muestra de 1.000 encuestados, el 54,9% considera que la infraestructura de red nacional debería estar “mejor” articulada para dar soporte al imparable aumento del tráfico de datos. Asimismo, señalan que preferirían ver mejoras en la cobertura de red (56,6%) antes que redes WiFi seguras y de alta velocidad en espacios públicos (20,6%). Siguiendo esta misma línea, para el 45,1% de los españoles, los máximos responsables de que se lleven a cabo dichas mejoras son los proveedores de red, seguido por el gobierno (26,9%) y las empresas tecnológicas (15,3%).
La nube gana protagonismo
Dentro de los avances de la tecnología, la nube ha ido ganando peso, ya sea para abaratar los costes de manufacturación como para simplificar tareas rutinarias corporativas. Sin ir más lejos, numerosos estudios, entre ellos el publicado por la firma de análisis e investigación Gartner, han señalado que el gasto mundial de la nube pública rondará los 600.000 millones de dólares en 2023, lo que se traduce en un 20% interanual.
Una tendencia que se percibe en el uso cada vez mayor de la tecnología cloud por parte de los españoles. Y es que, según la citada encuesta, más del 50% de los españoles dice utilizar esta tecnología tanto para trabajar como para cuestiones personales, mientras que un 20% sólo para esto último. Asimismo, y si bien la noción del cloud y sus funciones son comprendidas por más de la mitad de los encuestados (60%), existen ciertos desconocimientos en relación a los servicios asociados, como por ejemplo los centros de datos: un 47,5% de los encuestados afirma saber lo que son, mientras que un 30% aseguró saber lo que son, pero no explicarlo.
Tendencias próximas
Tecnologías que se percibían lejanas son hoy temas de debate y discusión rutinarios; de hecho, no solo gozan de protagonismo en la actualidad, sino que su proyección se amplía al mañana. El 70% de los encuestados considera que nos esperan tiempos dominados por la IA. Otras tendencias próximas citadas están relacionadas con la sanidad electrónica (37,6%) y los vehículos aéreos no tripulados como los drones (37,5%). En este contexto, aunque España cuenta con una de las mejores infraestructuras digitales de Europa, las nuevas demandas animan a la industria a seguir trabajando.