La inversión en 'startups' continúa decepcionando y baja un 30% en la primera mitad del año
Si bien el monto de las operaciones decae respecto al mismo período de 2022, la cantidad de operaciones se erige un 12%.
- All Iron Ventures crea un nuevo fondo de 150 millones para invertir en 'startups' en fases iniciales
- El Consorci de la Zona Franca abre la primera incubadora de 'startups' de logística 4.0
- Conectividad, industria, 'fintech' y más: éstas son las 10 'startups' ganadoras del South Summit Madrid 2023
- Enisa financiará a 470 emprendimientos y 'startups' con préstamos por un total de 98,5 millones de euros

Más operaciones, pero de menor cantidad. Después del boom postpandemia que experimentó el ecosistema startupero, los inversores han comenzado a optar por enfoques más cautelosos en los que participan en más rondas, aunque aportando menos capital. Así lo muestra un nuevo informe de Tendencias de Inversión en España del primer semestre de 2023 del Observatorio del Ecosistema de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, en el que se evidencia una caía del 30% en la inversión respecto al mismo período del año anterior, llegando a los 1.035 millones de euros. En cantidad de operaciones, no obstante, la cifra es un 12% mayor.
El informe destaca que si se descuentan las megarrondas (inversiones de más de 50 millones de euros), el importe captado en 2023, de 618 millones, es similar al del semestre anterior (689,5 millones). Según el estudio, esto “confirma la resiliencia del ecosistema subyacente de fases iniciales”. De hecho, todas las fases menos la Serie C (que pasó de 12 a 5 operaciones) presentaron un incremento de las operaciones: las fases Pre-Seed y Seed crecieron de 67 a 78 operaciones, las Series A de 62 a 70 y las Series B de 21 a 35.
Las principales rondas de inversión se dieron en Barcelona y Madrid, sobre todo en startups ya consolidadas como Fever (101,3 millones de euros), Cabify (101 millones) y Wallapop (81 millones). También resaltan los casos de Solarmente (50 millones), StudetFinance (39 millones), Inbenta (36,9 millones) y Trucksters (33 millones).
Los fondos de Venture Capital (VC) continúan liderando la actividad inversora con un aporte de 390 millones de euros, aunque esta cifra representa una disminución del 68% comparado con el mismo período de 2022. Aunque destaca especialmente el gran crecimiento que experimentó la inversión de fondos corporativos (Corporate Venture) en startups, que pasó de 79 a 312 millones (un 295% más). En tanto, este semestre se notó el mayor peso que representó la actividad de los inversores locales, que aumentaron su participación en un 42,5% respecto al 2022 y alcanzaron los 340 millones. No obstante, el número de operaciones ha disminuido, al igual que la presencia de fondos extranjeros.
Fintechs catalanas, las más codiciadas
Como ya es usual, el sector que se lleva la mayor parte de la inversión es el de las fintech e insurtech, tanto por el volumen captado (155 millones de euros) como por número de operaciones (29). Le siguen las startups de mobilidad y logística, con 11 operaciones que acumulan 142 millones, y las de viajes y turismo, con 6 operaciones de un total de 122 millones.
Cabe destacar el caso del sector de clasificados y directorios, que registró un crecimiento del 2.500%, alcanzando los 90 millones de euros y la cuarta posición entre las startups más invertidas. El fenómeno, determina el informe, se explica por la ronda de financiación de 81 millones cerrada por Wallapop.
En cuanto a las ciudades que más atraen inversión en España, Barcelona se encuentra en el primer lugar con 527 millones de euros en 67 operaciones, seguida de Madrid con 349 millones en 73 rondas. A pesar de obtener los primeros puestos, ambas ciudades registraron caídas de cerca de 47% en la inversión. En tanto, el eje mediterráneo compuesto por Valencia, Alicante y Murcia se consolida como la tercera zona más activa, con Pamplona y Gijón por detrás.